jueves, 3 de mayo de 2018

Los siguientes elementos del patrimonio cultural inmaterial del Perú, fueron declarados patrimonio cultural de la Nación en el Perú

  • Las formas musicales y coreográficas de la Marinera, en sus diversas variedades regionales
  • La denominación de origen pisco referida al aguardiente de uva producido en el Perú
  • El cajón peruano

  • El Chaccu, forma ritual de rodeo, captura y esquila de vicuñas
  • La Pachamanca (alimento de proceso de elaboración singular y milenario)
  • El Caballito de Totora (embarcación tradicional y manifestación de la cultura viva del litoral norte peruano)
  • La festividad de festividad de la virgen de la Candelaria en Puno
  • El Sikuri, en sus diferentes modalidades, formas y estilos

  • Las fiestas del carnaval ayacuchano
  • La danza huaconada de mito
  • La Huaylia, danza de la provincia de Antabamba
  • El Condor Pasa, obra musical de Daniel Alomia Robles
  • La pampa y la puna, composición musical de Carlos Valderrama Herrera.
  • Festividad del Corpus Christi del Cuzco

  • La  Festividad de Goyllorit’i de Cuzco.
  • La obra literaria de José María Arguedas Altamirano.
  • El Ayarachi
  • La Cumanana (creación literaria, poética y musical afroperuana)
  • El Huaylarsh wanka.
  • El yacu raymi o fiesta del agua.
  • La danza de las tijeras

  • La danza de los negritos
  • La festividad del señor de los milagros
  • los usos culturales y tradicionales de la hoja de coca
  • Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo
  • La música y la danza de los auquines.
  • La danza guerrera de los shapish  de chupaca
  • Las piezas textiles faja sara y faja pata en la libertad
  • El Charango

  • La cocina peruana
  • La cultura q’ero, grupo ètnico cultural
  • La obra musical de don tiburcio susano mallaupoma cuyubamba.
  • La cajita rítmica afroperuana
  • La festividad del señor de los temblores del Cuzco
  • La danza – representación atoq alcalde de huamalíes
  • La batalla ritual de tupay toqto en Chumbivilcas

  • El kene , manifestación cultural shipibo-conibo
  • La festividad del señor de Choquekilda
  • La Feria del señor de lampa, en Paucar del sara sara
  • Urubamba, testimonio de manifestación cultural viva
  • La cerámica de charamuray en chumbivilcas
  • El Clarín cajamarquino
  • Los conocimientos y usos tradicionales de la ayahuasca
  • La chirisuya (churusuya, chirimbela o tiple)
  • La danza de los avelinos de san jerónimo de tunán

  • La quena
  • La danza de los diablos de cajabamba
  • La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo, “jilguero del huascarán”
  • La danza de las wallatas de ollantaytambo
  • La danza de las pallas de corongo
  • La danza de las shacshas  de huaraz
  • La pachahuara de acolla
  • La pluma danza
  • Danza de los negritos de huyán
  • La mozo danza
  • Danza tinya palla

  • El anaco de camilaca
  • La maqueta de cáceres
  • El paso huanquilla
  • La obra musical “vírgenes del sol” compuesta por jorge bravo de rueda querol
  • La danza del duende, pallas y auqas
  • La festividad de la virgen asunta de langui
  • La danza del wititi o wifala

  • El ritual de reconstrucción del puente q’eswachaka
  • La procesión de la bandera  en tacna
  • El anaco de camilaca – tacna
  • El yaraví
  • La festividad de la virgen de cocharcas
  • La feria tradicional del santuarantikuy  en el cusco
  • La fiesta de las cruces de pentecostés de yucay  la festividad de la Virgen del carmen de huari
  • Los saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo del maíz
  • La eshuva o cantos rezados harákmbut de la etnia huachipaire
  • La festividad de santa fortuna en moquegua
  • La fiesta de San Juan de la amazonía peruana

  • La filigrana de plata de catacaos
  • La festividad en san Sebastián en el Cuzco
  • La semana santa de Omate en Moquegua
  • La Sarawja de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal en Moquegua
  • El carnaval de Santiago de Pupuja
  • El carnaval de san pablo en el cusco
  • El Pinkuyllo
  • Fiesta patronal san juan bautista de pachaconas
  • La tunantada
  • Danza del Qamili
  • El carnaval de abancay

  • El carnaval de marco
  • El q’ero taki
  • El ayarachi de chumbivilcas
  • La fiesta del tata pancho en yunguyo
  • Las danzas de la Gashwa de machahuaychas y chiñipilcos de San Sebastián en Juliaca
  • El arte tradicional de “la herranza” de las provincias de Pasco y Daniel Alcídes Carrión
  • El checo
  • La semana santa de la provincia de bolívar en la libertad en
  • La danza rukus
  • La festividad de la virgen del Carmen de la legua-callao.